• Inicio
  • Cursos
  • VEIGLER FORMACIÓN
    • Conoce Veigler Formación
    • Veigler Formación Opiniones
    • Equipo
    • Acreditaciones
    • FAQs
    • Oferta de Empleo
    • Oferta de Prácticas
  • Blog
  • Contacto
    Contacta con nosotros:
    91 005 35 98
    info@veiglerformacion.com
    Carrito
    Veigler Formación
    • Inicio
    • Cursos
    • VEIGLER FORMACIÓN
      • Conoce Veigler Formación
      • Veigler Formación Opiniones
      • Equipo
      • Acreditaciones
      • FAQs
      • Oferta de Empleo
      • Oferta de Prácticas
    • Blog
    • Contacto

      Empresa

      • Inicio
      • Blog
      • Empresa
      • El cierre contable de una empresa paso a paso

      El cierre contable de una empresa paso a paso

      • Categorías Empresa
      • Fecha 20 diciembre, 2019
      El cierre contable que se realiza al finalizar el año

      Todo tipo de empresa tiene la obligación de llevar su contabilidad y presentar los documentos pertinentes a Hacienda. Uno de los momentos más importantes es el cierre contable, es decir, el cierre del ejercicio anual, que se realiza al finalizar el año. Este proceso no es sencillo, y se debe prestar especial atención a todos los pasos. Hoy repasaremos en qué consiste este procedimiento y qué pasos hay que seguir para efectuar un correcto cierre del ejercicio.

      Índice de contenidos

      • ¿Qué es el cierre contable?
      • ¿Cómo se realiza el cierre contable?
        • 1. Balance de comprobación de sumas y saldos
        • 2. Revisión del cuadro de cuentas
        • 3. Recuento de existencias
        • 4. Reclasificación de Deudas y Créditos
        • 5. Ajustes por periodificación
        • 6. Regularización de ingresos y gastos
        • 7. Amortizaciones e inmovilizado
        • El cierre de los libros contables
      • Cierre Fiscal de la empresa

      ¿Qué es el cierre contable?

      El Plan General Contable establece que todas las empresas deben realizar el cierre contable a finales de año. El cierre del ejercicio contable es el cierre de las cuentas de la empresa y el análisis de estas. En las cuentas se reflejan los ingresos, gastos y los gastos de explotación y comercialización, entre otros. El cierre contable varía en función de la empresa. De forma usual, el año contable de la empresa también coincide con el año natural. Una vez realizado el cierre, las empresas tienen seis meses para presentar sus cuentas a Hacienda.

      El cierre anual del ejercicio tiene por objetivo la revisión exhaustiva de la actividad contable de la empresa, con el fin de detectar desviaciones o errores; así como trasladar la información de la compañía a la Administración. Para facilitar este proceso, es indispensable mantener un seguimiento de la contabilidad a lo largo del año. Hay que tener muy presente que si no entregamos la documentación necesaria al Estado, esto puede acarrear problemas para la empresa.

      ¿Cómo se realiza el cierre contable?

      A la hora de realizar el cierre anual del ejercicio, en primer lugar se debe comprobar que la contabilidad de la empresa esté cuadrada. Esto significa que los datos deben cuadrar con lo establecido en los Libros de la empresa, así como realizar todos los ajustes requeridos para realizar el Asiento de Cierre. El asiento de cierre del ejercicio es el último asiento realizado en el Libro Diario, consistente en cargar todas las cuentas que presenten saldo acreedor y abonar todas aquellas que lo tengan deudor.

      Al finalizar el cierre contable, se realiza la diferencia entre los ingresos y gastos de la empresa, el llamado asiento de regulación. En función de la cifra obtenida, las empresas sabrán si han tenido un año de pérdidas o ganancias. En caso que el resultado sea positivo, hablamos de acreedor. Si es negativo, hablamos de pérdida.

      1. Balance de comprobación de sumas y saldos

      Antes de regularizar las cuentas de ingresos y gastos, hay que comprobar que los datos de la contabilidad coinciden con el Libro Diario. De este modo, nos aseguramos de que no hay errores en los Libros de la empresa.

      2. Revisión del cuadro de cuentas

      En el Plan General Contable se establece el cuadro de cuentas. Este consiste en un listado donde se incluyen todos los elementos considerados pertinentes a la contabilidad de la empresa. Para efectuar el cierre contable, se debe comprobar que no hay ningún error en los siguientes grupos.

      Grupo 1. Financiación básica.

      Grupo 2. Activo no corriente.

      Grupo 3. Existencias.

      Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales.

      Grupo 5. Cuentas financieras.

      Grupo 6. Compras y gastos.

      Grupo 7. Ventas e ingresos.

      Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto.

      Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto.

      3. Recuento de existencias

      Para cerrar el ejercicio contable tenemos que considerar todas las existencias no consumidas. Se realiza restando las existencias no consumidas de las compras realizadas durante el año. La cifra resultante debe cuadrar con el número de existencias que nos pertenecen en la actualidad.

      4. Reclasificación de Deudas y Créditos

      Se deben tener en cuenta las deudas que quedan pendientes el mismo año contable, así como los créditos pendientes de cobrar. A estos últimos, se les hará frente en el siguiente ejercicio contable.

      5. Ajustes por periodificación

      Se debe realizar, primeramente, un ajuste de cuentas, ya que no todos los gastos e ingresos se tienen en cuenta para realizar el cierre contable. Los gastos que se deban anticipar para beneficio del próximo año no se deben incluir en el ejercicio contable del mismo año, sino que se tendrán en cuenta cuando sucedan. Esto significa que tanto los gastos como los ingresos anticipados forman parte del ejercicio contable al que hagan referencia.

      6. Regularización de ingresos y gastos

      Durante este proceso se realiza la cuenta de pérdidas y ganancias así como la regularización de las cuentas de patrimonio neto.

      7. Amortizaciones e inmovilizado

      El valor de todas las amortizaciones, así como del inmovilizado material de la empresa, debe ser considerado para realizar el cierre contable de forma correcta.

      El cierre de los libros contables

      Una vez se han realizado todos los pasos anteriores, se deben cerrar los libros contables de la empresa. Concretamente, en el libro de inventarios y cuentas anuales debe quedar reflejado el cierre del ejercicio. Para los autónomos, por ejemplo, es necesario llevar el libro de registro de facturas; mientras que la empresa está obligada a llevar el registro contable de su entidad mediante libros fiscales, mercantiles y contables.

      Cierre Fiscal de la empresa

      Paralelamente al cierre contable del año, se realiza el cierre fiscal. Se trata de las acciones realizadas para dejar el año fiscal listo en referencia a los tipos impositivos. Entre los documentos a presentar, se encuentra el Impuesto de Sociedades, la entrega de los modelos anuales y la Amortización de activos.

      comunicacion

      Publicación anterior

      Todo lo que debes saber del coaching empresarial
      20 diciembre, 2019

      Siguiente publicación

      Perder el miedo a hablar en público gracias a la oratoria
      22 enero, 2020

      También te puede interesar

      Descubre los diferentes tipos de coaching y cómo cada uno puede ayudarte a mejorar tu vida personal, profesional y emocional.
      Tipos de Coaching: Conócelos
      29 enero, 2025
      Conoce el proceso de reclutamiento y selección de personal
      Reclutamiento y selección de personal: conoce todo el proceso
      12 abril, 2023
      Descubre las estrategias de gestión del talento más utilizadas por las empresas
      Gestión del talento humano: qué es, ventajas y estrategias
      15 febrero, 2023

      ÚLTIMOS POSTS

      Descubre cómo la automatización de procesos industriales mejora la eficiencia, reduce costes y eleva la calidad y conviértete en experto.
      Automatización de procesos industriales: Cómo ahorrar tiempo y dinero
      22May2025
      Descubre qué son las herramientas del marketing digital y para qué sirven. Una guía que te ayudará a optimizar tu estrategia online.
      Herramientas del marketing digital: qué son y cuáles necesitas
      16May2025
      Oferta de empleo: Encargado de obra en reformas
      08Abr2025

      NUESTRAS ESCUELAS

      • VEIGLER BUSINESS SCHOOL
      • SEFHOR
      • ESCUELA ATELIER 
      Veigler Formación

      91 005 35 98

      info@veiglerformacion.com

      C/ Girona, 65 Bajos, 25600, Balaguer, Lleida

      C/ Méndez Álvaro, 20, 28045, Madrid

      VEIGLER FORMACIÓN | Copyright 2025

      • Información Legal
      • Política de Cookies
      • Tablón de Anuncios